Uso responsable de redes sociales y entornos digitales en la ESO

Uso responsable de redes sociales y entornos digitales en la ESO

Este curso se centra en la importancia de la alfabetización digital crítica dirigida al alumnado adolescente, el cual no solo consume, sino que produce contenidos y construye su identidad en el entorno digital. Es fundamental que este colectivo aprenda a usar la tecnología con reflexión, comprendiendo su impacto, gestionando la privacidad y desarrollando una identidad digital saludable.

Aunque muchos/as jóvenes manejan bien las herramientas, carecen de competencias profundas para un uso seguro y ético. La escuela debe asumir un papel activo, integrando la competencia digital en el currículo de forma transversal, con un enfoque pedagógico que fomente el pensamiento crítico, la ética digital y el acompañamiento emocional.

Se reconocen tanto las oportunidades educativas de las redes sociales -como la creatividad y la participación- como los riesgos asociados (ciberacoso, adicción, desinformación…). Por ello, es clave educar en valores, protección de datos, desconexión digital y verificación de información, además de diseñar proyectos de convivencia digital que involucren a toda la comunidad educativa.

En definitiva, la educación digital debe ir más allá del uso técnico y promover una ciudadanía digital responsable, ética y consciente, para que los/as adolescentes puedan desenvolverse de forma saludable en un mundo cada vez más híbrido entre lo físico y lo digital.

Al finalizar esta formación serás capaz de:

  • Desarrollar estrategias educativas que fomenten una identidad digital crítica y responsable en el alumnado, atendiendo a sus competencias digitales, las diferencias generacionales y los principios de la LOMLOE.
  • Analizar el uso de las redes sociales en la adolescencia desde una perspectiva educativa, identificando sus principales características, riesgos y repercusiones psicológicas, sociales y legales, con el fin de promover un uso seguro, consciente y pedagógicamente responsable en el ámbito escolar.
  • Integrar de forma crítica, creativa y segura las redes sociales y plataformas digitales en la enseñanza de la ESO, mediante el diseño de actividades alineadas con el currículo, fomentando la participación del alumnado y respetando criterios éticos, legales y pedagógicos.
  • Promover una ciudadanía digital crítica y responsable mediante el análisis ético de la convivencia en entornos digitales, el fomento del bienestar y la participación democrática, y el desarrollo de estrategias educativas integradoras.

Tema 1. Alfabetización digital crítica en la adolescencia.

  1. Introducción al concepto de identidad digital.
  2. Brecha generacional y competencias digitales básicas.
  3. Diagnóstico y realidad de la experiencia digital de los/as adolescentes.
  4. El papel de la escuela en la construcción del pensamiento crítico digital.
  5. La LOMLOE y el desarrollo de la competencia digital.

Tema 2. Redes sociales: oportunidades, riesgos y regulación.

  1. Tipología de redes sociales y plataformas emergentes.
  2. Ciberacoso, grooming, sexting y otros riesgos.
  3. Impacto psicológico del uso excesivo y la dopamina digital.
  4. Privacidad, huella digital y derecho al olvido.
  5. Regulación actual (LOPDGDD, RGPD y normativa educativa aplicable).

Tema 3. Uso pedagógico de redes y espacios digitales en el aula.

  1. Integración curricular de redes sociales como herramientas educativas.
  2. Proyectos colaborativos con TikTok, Instagram, YouTube y Discord.
  3. Normas, control, y acompañamiento docente en entornos digitales.
  4. Aprendizaje-servicio (ApS) y redes sociales: campañas escolares.
  5. Herramientas de gestión del aula digital: Padlet, Edmodo, Flipgrid.

Tema 4. Uso pedagógico de redes y espacios digitales en el aula.

  1. Educación en valores en el ecosistema digital.
  2. Reputación digital, respeto y legalidad en la red.
  3. Desconexión digital, mindfulness y salud mental adolescente.
  4. Narrativas falsas, infoxicación y pensamiento crítico ante la desinformación.
  5. Diseño de proyectos de convivencia digital escolar.

50,00