Curso Montessori y otras pedagogías activas aplicadas a la Educación Infantil
Las pedagogías activas representan un cambio profundo frente a la educación tradicional, situando al niño/a como protagonista de su aprendizaje. Surgidas desde Rousseau, Pestalozzi y Fröbel, estas propuestas reconocen al niño/a como un ser completo, capaz de construir conocimientos a partir de la exploración, el juego y las relaciones afectivas.
En la primera infancia, metodologías como Montessori, Reggio Emilia, Waldorf, Pikler o el Aprendizaje por Proyectos promueven ambientes ricos en estímulos, tiempos flexibles y la guía de la persona adulta como acompañante, no como transmisora de contenidos. Sus principios comunes incluyen autonomía, respeto a los ritmos individuales, libertad con límites, protagonismo en el aprendizaje y valoración del entorno como “tercer maestro”.
El diseño del aula y de las experiencias es central: espacios organizados, accesibles y estimulantes, junto con actividades abiertas basadas en los intereses del niño/a, fomentan el aprendizaje significativo y el desarrollo integral. La persona adulta observa, documenta y facilita, respetando los tiempos y capacidades de cada niño/a.
Estas pedagogías, integradas con criterios inclusivos y neuroeducativos, ofrecen herramientas potentes para una educación personalizada, creativa y transformadora, coherente con los objetivos del siglo XXI y el marco legislativo vigente, enfocadas en formar niños/as libres, críticos/as y emocionalmente competentes.