Montessori y otras pedagogías activas aplicadas a la Educación Infantil

Curso Montessori y otras pedagogías activas aplicadas a la Educación Infantil

Las pedagogías activas representan un cambio profundo frente a la educación tradicional, situando al niño/a como protagonista de su aprendizaje. Surgidas desde Rousseau, Pestalozzi y Fröbel, estas propuestas reconocen al niño/a como un ser completo, capaz de construir conocimientos a partir de la exploración, el juego y las relaciones afectivas. En la primera infancia, metodologías como Montessori, Reggio Emilia, Waldorf, Pikler o el Aprendizaje por Proyectos promueven ambientes ricos en estímulos, tiempos flexibles y la guía de la persona adulta como acompañante, no como transmisora de contenidos. Sus principios comunes incluyen autonomía, respeto a los ritmos individuales, libertad con límites, protagonismo en el aprendizaje y valoración del entorno como “tercer maestro”. El diseño del aula y de las experiencias es central: espacios organizados, accesibles y estimulantes, junto con actividades abiertas basadas en los intereses del niño/a, fomentan el aprendizaje significativo y el desarrollo integral. La persona adulta observa, documenta y facilita, respetando los tiempos y capacidades de cada niño/a. Estas pedagogías, integradas con criterios inclusivos y neuroeducativos, ofrecen herramientas potentes para una educación personalizada, creativa y transformadora, coherente con los objetivos del siglo XXI y el marco legislativo vigente, enfocadas en formar niños/as libres, críticos/as y emocionalmente competentes.

Al finalizar esta formación serás capaz de:

  • Analizar y comprender las pedagogías activas en su contexto histórico, social y filosófico, identificando sus principios y diferencias con el modelo tradicional, así como su relación con la LOMLOE y su contribución al desarrollo integral, inclusivo y personalizado del niño/a en la etapa de 0 a 6 años.
  • Analizar la propuesta educativa de María Montessori, comprendiendo sus fundamentos, el contexto en que surgió, el papel del ambiente y de la persona adulta, y la función de los materiales didácticos en el desarrollo autónomo y global del niño/a de 0 a 6 años.
  • Analizar y valorar los principios de metodologías activas como Reggio Emilia, Waldorf, Pikler y el aprendizaje por proyectos, y diseñar propuestas didácticas flexibles que integren estos enfoques para favorecer el desarrollo integral del niño/a de 0 a 6 años.
  • Analizar y aplicar los principios de las pedagogías activas en el diseño de ambientes y situaciones de aprendizaje inclusivas, promoviendo la autonomía, el bienestar infantil, la observación reflexiva y el rol de la persona adulta como guía y facilitadora del desarrollo integral.

Tema 1. Fundamentos y origen de las pedagogías activas.

  1. Escenario histórico y social del nacimiento de las pedagogías activas.
  2. Principios comunes: autonomía, respeto, aprendizaje significativo.
  3. Influencias filosóficas y científicas.
  4. Comparativa entre modelos tradicionales y metodologías activas.
  5. Sentido pedagógico en el marco de la LOMLOE y las competencias clave.

Tema 2. Pedagogía Montessori: bases, materiales y ambiente preparado.

  1. Biografía y aportaciones de María Montessori.
  2. Fundamentos clave: mente absorbente, periodos sensibles, educación cósmica.
  3. Ambientes preparados y el rol de la persona adulta.
  4. Materiales Montessori: características, áreas y uso adecuado.
  5. Aplicación práctica en las aulas.

Tema 3. Otras metodologías activas aplicadas a la Educación Infantil.

  • Pedagogía Reggio Emilia: arte, entorno y documentación pedagógica.
  • Pedagogía Waldorf: ritmo, fantasía y educación emocional.
  • Metodología Pikler: motricidad libre y respeto al desarrollo autónomo.
  • Enfoque del aprendizaje por proyectos.
  • Integración flexible y combinada en contextos reales de aula.

Tema 4. Diseño de ambientes y planificación de experiencias activas.

  • Diseño del aula según principios de autonomía y exploración.
  • Observación, documentación y evaluación en pedagogías activas.
  • Preparación de la persona adulta: actitud, acompañamiento y coherencia metodológica.
  • Diseño de situaciones de aprendizaje significativas.
  • Inclusión, neuroeducación y atención a la diversidad.
Montessori y otras pedagogías activas aplicadas a la Educación Infantil

50,00