Descripción y modelos sobre altas capacidades y el desarrollo del talento

Curso Descripción y modelos sobre altas capacidades y el desarrollo del talento

Esta formación ofrece una visión completa y actualizada sobre las altas capacidades y el desarrollo del talento, integrando teorías, modelos y enfoques educativos clave. Se revisan desde los orígenes psicométricos hasta las concepciones actuales que consideran las altas capacidades como un fenómeno multidimensional y en desarrollo, influido por factores personales y contextuales.

Se presentan los modelos de referencia de Gagné, Renzulli y Pfeiffer, que promueven una educación inclusiva y enriquecedora para alumnado con altas capacidades. Además, se desmitifican creencias erróneas que dificultan su identificación y atención adecuada.

En el contenido se abordan las características específicas de este alumnado, sus necesidades educativas, emocionales y sociales, y se destaca la importancia de estrategias diferenciadas que potencien su talento. También se consideran variables como creatividad, motivación y doble excepcionalidad, para una comprensión integral.

Con estos contenidos se busca ofrecer herramientas prácticas y conceptuales que faciliten una educación equitativa, donde cada alumnado pueda desarrollar su máximo potencial.

Al finalizar esta formación serás capaz de: 

  • Realizar una revisión crítica y contextualizada de los principales estudios y modelos teóricos en el campo de las altas capacidades, identificando a sus autores, su evolución cronológica y las propuestas teóricas más actuales.  
  • Desarrollar competencias teóricas y prácticas para la identificación, atención e intervención educativa del alumnado con altas capacidades, mediante el estudio de los principales modelos de Renzulli, Gagné y Pfeiffer, con el fin de diseñar entornos inclusivos, programas de enriquecimiento y estrategias pedagógicas que favorezcan su desarrollo integral en contextos educativos diversos. 
  • Analizar críticamente los mitos en torno a las altas capacidades y sus implicaciones educativas, con el fin de proponer enfoques pedagógicos actualizados y fundamentados en la investigación, que promuevan una identificación y atención más equitativa y efectiva del alumnado con talentos diversos.  
  • Desarrollar una comprensión profunda y contextualizada de la diversidad en el alumnado con altas capacidades, a fin de diseñar e implementar estrategias educativas personalizadas que favorezcan su identificación, desarrollo integral, bienestar emocional e inclusión en los distintos entornos escolares y familiares.  
  • Analizar los distintos componentes cognitivos, emocionales y contextuales que intervienen en la identificación y desarrollo del talento en el alumnado con altas capacidades, con el fin de diseñar e implementar estrategias educativas inclusivas y equitativas que respondan a sus diversos perfiles y necesidades en el contexto de una escuela comprensiva. 

TEMA 1. El estudio de la alta capacidad en la historia. 

  1. Orígenes de los estudios sobre altas capacidades.
  2. Las altas capacidades en el siglo XX.
  3. Las altas capacidades y desarrollo del talento en el siglo XXI.
  4. Conclusiones.

TEMA 2. Modelos relevantes en la comprensión de las altas capacidades. 

  1. Modelo de Francois Gagnè.
  2. Modelos de Renzulli y Reis.
  3. El megamodelo de Subotnik, Olewski-Kubilius y Worrel.
  4. Conclusiones.

TEMA 3. Mitos sobre las altas capacidades. 

  1. El mito de la homogeneidad en la alta capacidad.
  2. Desmontando el mito del 3% al 5%.
  3. Mito de la “bala de plata”.
  4. Mito: “…sólo un test o puntuación nos dicen todo lo que tenemos que saber sobre la dotación”.
  5. Mito acerca de que la creatividad no se puede medir.
  6. Mito del “uso cosmético” de los criterios de selección.
  7. La diferenciación en el aula es suficiente.
  8. El mito del enfoque «Patch-On».
  9. El mito de un currículo único para los estudiantes dotados.
  10. Los programas para los estudiantes del altas capacidades no “curan” el sistema educativo.
  11. Un enfoque integral de servicios de educación para estudiantes dotados y desarrollo de talento.
  12. Los programas para estudiantes dotados deben destacarse claramente del currículo general.
  13. El maestro de aula regular puede «ir solo» en la educación de los estudiantes dotados.
  14. Esperando a Santa Claus.
  15. Los estudiantes más dotados no se enfrentan a problemas.
  16. Las pruebas de alto impacto son sinónimo de rigor y dificultad.
  17. Las personas dotadas y talentosas no tienen necesidades sociales y emocionales únicas.
  18. Es justo enseñar a todos los niños de la misma manera.
  19. ¿Son los Programas de Cursos Avanzados adecuados para los estudiantes dotados?
  20. Las niñas tienen menos posibilidades de presentar altas capacidades.
  21. Las personas con altas capacidades son socialmente inadaptadas.
  22. «Las altas capacidades son algo real”.
  23. Resumen.

TEMA 4. Características generales asociadas a las altas capacidades. 

  1. Clasificación de las características de las personas con altas capacidades según Johnsen.
  2. El Modelo Tripartito de Pfeiffer sobre las altas capacidades.
  3. Características claves, enfoque de Mary Frasier.
  4. Las 23 características de Webb en alumnado con altas capacidades.
  5. Áreas asociadas a las características de las altas capacidades.
  6. Naturaleza dual de las fortalezas de las características de las altas capacidades.
  7. Conclusiones.

TEMA 5. Dimensiones de las altas capacidades. 

  1. La aptitud intelectual general.
  2. La aptitud académica específica.
  3. Creatividad, motivación y liderazgo. 
  4. La dimensión social y emocional de las personas con altas capacidades.
  5. Doble excepcionalidad en el contexto educativo.
  6. La dimensión de género.

50,00